top of page
Buscar

¿Qué pueden hacer las empresas en el ODS 2: Hambre cero?

  • Foto del escritor: LEIDY FERNANDA CARO ROMERO
    LEIDY FERNANDA CARO ROMERO
  • 2 nov 2020
  • 2 Min. de lectura

Autor: Alexis Bravo

Fecha de publicación: 16 de octubre del 2020


Palabras claves: Carencia alimentaria, necesidades, responsabilidad social, alternativas, desigualdades, apoyo económico.

La carencia alimentaria es una problemática que a nivel mundial ha cobrado la vida de millones de personas, los recursos son escasos, no hay equidad a la hora de repartir estos recursos y aún peor se desperdicia alimento en grandes cantidades sin tener en cuenta que esta necesidad es primordial en los seres humanos y más en personas que no cuentan con los recursos para adquirirlo. México a pesar de tener alimento suficiente para cubrir las necesidades de toda la población se ha visto afectada por el aumento en las cifras de carencia alimentaria y los desperdicios desmedidos que se provocan cada año.


A raíz de esto se han generado estrategias con el fin de crear conciencia y aprovechar estos desperdicios, como fuente de toda actividad empresarial muchas empresas productoras de alimentos buscan aprovecharse de la situación aumentando precios, sin embargo, este problema involucra a toda la población en general, empresas y gobierno y se pretende que a través de la responsabilidad empresarial los recursos sean asignados con equidad en programas sociales apadrinados por grandes organizaciones, que no solo reduzcan la desigualdad con un apoyo económico sino que también con la donación de alimentos se cubran sectores vulnerables.


Ejemplo de estas alternativas las brindan empresas como Hatching Hope, Cargill y Bamx que han invertido en la ciudad de México dinero y han donado insumos con el fin de reducir el hambre en poblaciones menos favorecidas, generar conciencia en cuanto a los desperdicios y empoderar a comunidades para que sean autosuficientes. En mi opinión resalto este tipo de iniciativas propuestas por diferentes organizaciones con el fin de mitigar ese impacto causado en muchas poblaciones que no pueden acceder a la necesidad básica de alimento, es importante generar una responsabilidad empresarial sana, sin ánimo de lucro y con garantías de compromiso por parte de todas las empresas que hacen parte una región, de esta manera se lograría un impacto significativo en zonas marginadas y en especial enfocadas a la protección de los niños. Colombia no es un país ajeno a esta problemática, a pesar de los múltiples programas sociales y la ayuda de un gobierno que afirma trabajar por esta situación, se observa a diario personas en las calles que no cuentan con un plato de comida diario y tienen que buscar un sustento en los desperdicios desmedidos que se generan en los hogares, restaurantes y hasta empresas productoras de alimentos que no cuentan con un nivel de responsabilidad y empatía por la población que los acobija.

 
 
 

Comentarios


bottom of page