Libro: Ética de la empresa. Capitulo 4. Ética de la empresa.
- LEIDY FERNANDA CARO ROMERO
- 18 nov 2020
- 6 Min. de lectura
Autor del libro: Adela Cortina
Autor del texto: Leidy Fernanda Caro Romero
ETICA DE LA EMPRESA
El concepto de empresa a través de la historia ha evolucionado desde la concepción de los pequeños artesanos y empresarios en el campo comercial hasta un concepto aún más amplio que lleva a la empresa a prestar una mayor importancia a la capacidad intelectual de sus colaboradores junto con las herramientas de un desarrollo tecnológico. El quehacer del ser humano en el mundo está condicionado por la sociedad donde interactúa, y de esto hace parte la acción empresarial que se llegado a regir por la racionalidad estratégica; y en relación a la ética, la empresa se ha prevista en un conflicto de interés debido a que la ética se atiende a la racionalidad comunicativa, con esta idea inicia Adela Cortina dando una introducción a esa Ética de la empresa como objeto de estudio.

Dificultades de una ética empresarial
· Desconfianza del empresario:
El empresario ha generado desconfianza hacia la ética, la empresa se ha arraigado al ideal de que para hacer negocio debe olvidarse de la ética común, teniendo en cuenta su maximización de beneficio genera sus propias reglas y crea la ética a libre albedrío, priorizando el negocio como fuente de poder y prestigió.
Adela Cortina resalta la ética como rama importante para la generación de conciencia, y en esa importancia debe limitarse a cumplir con unos mínimos en la empresa en pro del cumplimiento de las leyes en el mercado y la legalidad vigente. Posterior a que los temas morales sean resueltos indica que la empresa se podrá encargar de la generación de beneficios por cuenta propia.
· ¿Cosmética o necesidad?
Al analizar esta relación entre la ética y la empresa se llega a la pregunta de si la sociedad al reclamar una ética en los negocios está refiriéndose a una necesidad. En una sociedad donde priman las clases se encuentran los trabajadores del saber ocupados de las ideas y los trabajadores de los servicios que se ocupan de las personas y las metodologías de trabajo, a pesar de los ideales planteados con la eficacia en la empresa, estos terminan convirtiéndose en el centro de conflicto para la ética. En este apartado se concluye que, aunque la ética de la empresa es utilizada como fachada o cosmético de reconocimiento es una necesidad para la sociedad y por ende para las empresas aplicar mecanismos morales en el desarrollo de sus actividades.
· ¿No es imposible ser empresario y comportarse éticamente? De la ética de la convicción a la ética de la responsabilidad convencida.
Este se plantea como ultimo enunciado de los obstáculos de la ética empresarial e involucra el actuar cumpliendo los mandatos impuestos, establece que quien obra en contra de estos mandatos actúa en forma inmoral. M. Weber denomino ética de la convicción cuando la ética de la empresa debería seguir un modelo de ética de la responsabilidad. La ética de la convicción no acepta la racionalidad ética del mundo, establece las acciones como buenas o malas sin tener en cuenta cómo deben realizarse ni las consecuencias que estas puedan traer, y por otra parte la ética de la responsabilidad ordena evaluar las consecuencias de las propias decisiones y el cómo se llevan a cabo estas acciones.
La ética discursiva considera los interlocutores válidos en la actividad empresarial con quien es preciso relacionarse comunicativamente y alcanzar el fin conjunto en la empresa y la satisfacción de necesidades incluyendo la obtención de un beneficio.
Establecer un modelo de orden ético con aplicaciones morales y racionales aplicadas a la actividad empresarial es importante para definir el sentido y el fin de estas actividades y así proponer orientaciones y valores morales para alcanzarlo.
RAZONES PARA EL NACIMIENTO DE LA ETICA EMPRESARIAL

Como parte del desarrollo de la actividad ética en el campo empresarial se plantean una seria de acontecimientos que desencadenaron esta actividad. Entre estas razones encontramos la urgencia de recuperar la confianza perdida en la empresa con falta de credibilidad, la necesidad de tomar decisiones aplicables a largo plazo como garantía, la responsabilidad social como elemento diferenciador, la responsabilidad moral que involucra actores participes en el proceso económico de la empresa promoviendo asumir de manera corporativa las funciones, una necesidad de ética de las organizaciones, la época en la cual la figura de manager se impulsa como persona central para el cumplimiento de metas y generador de estrategias innovadoras, la figura del directivo como parte del desarrollo organizativo, la recuperación de la comunidad dada la cultura del individualismo, el remoralizar la empresa adaptando moralmente las funciones a los fines sin ser héroes, y por último el derrocamiento de pensamientos que dan trato inferior a las personas logrando involucrar principios universales, derechos y valores superiores.
¿QUE ES LA ETICA EMPRESARIAL?
Para expresar una respuesta mas detallada a esta pregunta Adela Cortina parte de la concepción de ética empresarial de diferentes textos en los cuales se caracteriza de la siguiente forma:
1. La ética de los negocios es un modo de resolver moralmente conflictos de acción, la necesidad de considerar diferentes cursos de acción y llegar a decisiones justificadas en el campo de los negocios se establece como termino para entender la reflexión moral, es importante acuñar este concepto como mecanismo en el cual la ética no define que la gente sea más ética, sino que sea capaz de tomar las mejores decisiones. El elemento diferenciador de la ética empresarial es la característica propositiva donde se generan recursos indispensables y argumentativos para la toma de decisiones justificadas y donde se cumplen tres elementos en su acuerdo tales como, el proceso de toma de decisiones, el sistema de producción y mantenimiento y la cultura.
2. La ética de los negocios concierne a las relaciones externas e internas entre personas y empresa con el fin de lograr un modelo de cooperación frente a un modelo de conflicto. En este apartado los códigos de conducta son indispensables aplicar en todos los sectores empresariales.
3. Ética de la dirección y la gestión, la educación y el desarrollo moral pasa a formar parte de un desarrollo organizativo con atención en los recursos humanos.
4. La ética empresarial en el contexto de una ética de las instituciones basada en un sistema de valores que lo identifique como un sistema abierto frente a sus competidores.
5. La ética empresarial como concreción de una ética cívica teniendo en cuenta la empresa desmoralizada y la carencia de proyectos, exponen el calculo de las consecuencias de las decisiones y la maximización de beneficios como componentes de la ética de la empresa.
En este apartado como concepto de que es la ética empresarial se reduce a esa aplicación de valor y normas compartidas por una sociedad pluralista, entendida como un modelo comunitario de la empresa.
CARACTERISTICAS DE LA ETICA EMPRESARIAL
En el marco de caracterizar la ética empresarial, este libro nos referencia la ética empresarial como la actividad humana con finalidad social donde las actitudes necesarias para alcanzar las metas se conviertes en actitudes morales donde cada miembro de la empresa aporta en la actividad empresarial de manera cívica.
A partir de esto se plantean las siguientes características:
· Actividad humana con una finalidad social
· Miembros, empresa y consumidores como interlocutores válidos.
· Es ética de la responsabilidad convencida
· La actividad empresarial tiene una finalidad legitima
· Cumplimiento de la totalidad de obligaciones.
En la búsqueda de bibliografía se referencia el autor M. Albert, quien en su libro Capitalismo contra capitalismos expone dos modelos de empresa, el primero que es propio del capitalismo norteamericano con una tendencia dominante y el segundo es el modelo renano que atenta contra las ventajas que pueda ofrecer el comunitarismo.
Por ultimo los valores propios de la empresa pretenden desarrollar cada una de las capacidades, sustituir el principio de obediencia por el de responsabilidad, dinamizar recursos creativos de todos los colaboradores, desarrollar la calidad de vida en el trabajo con el fin de alcanzar el éxito económico. La empresa como ente organizacional asume retos en ese proceso de innovación, creación de riqueza y beneficio, como fin propio de su economía estará a cargo de la responsabilidad por el futuro, el desarrollo de la capacidad comunicativa, la identificación de los individuos en el sentido de pertenencia y confianza, el desarrollo de una cultura organizacional optima, la personalización de la empresa en la comunicación moral y la generación de confianza a través de la eficiencia en los procesos.
Bibliografía:
Cortina, A (2008). Ética de la empresa: claves para una nueva cultura empresarial (8a ed.). Madrid: Editorial Trotta.
Comments