top of page
Buscar

Libro: Ética de la empresa: Cap. 6. Asesoría ética en la empresa: hacia un nuevo concepto de empresa

  • Foto del escritor: LEIDY FERNANDA CARO ROMERO
    LEIDY FERNANDA CARO ROMERO
  • 18 nov 2020
  • 7 Min. de lectura

Autor: Adela Cortina.

Autor del texto: Leidy Fernanda Caro Romero.


ASESORIA ETICA EN LA EMPRESA: HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE EMPRESA



En la actualidad el comportamiento ético de las empresas en todas sus actividades y negocios se ha convertido en un tema de importancia y que involucra no sólo al mundo empresarial, sino a los diferentes actores de la empresa y de la sociedad, como el estado, competidores, clientes, entre otros.

Como razón del nuevo concepto de empresa, Adela Cortina nos hace un análisis de la ética de las empresas como la búsqueda en la resolución de dilemas éticos que surgen durante el transcurso de su vida y proporciona los criterios para tomar las decisiones correctas en la organización. A partir de esto a continuación describiré el último capítulo del libro Ética de la empresa.


Institucionalización de la ética de la empresa.


La complementación y el proceso de compensación dentro de la organización ofrece una política empresarial básica que surge de la necesidad de institucionalizar la empresa como elemento de la ética. Se instaura como concepto de asesoría a toda actividad realizada por un experto, la cual tiene como objetivo brindar conocimiento y apoyo en todo momento a la organización y mas aún en la toma de decisiones que puedan estar afectando de una u otra manera la actividad empresarial.


Como hemos venido observando en el transcurso de los capítulos anteriores, la ética erróneamente es considerada en un concepto de moda o elemento estratégico que adquiere la empresa para justificar su actuar, Adela Cortina estipula una nueva forma de orientar la actividad empresarial y el diseño de las instituciones con el fin de concretar ideas y establecer estrategias.


Rasgos básicos de la asesoría ética


Asesoría informativa y asesoría normativa:


A partir de la reflexión ética se inicia a justificar las razones por las cuales se actúa de determinada manera y dejan de tomar ciertas decisiones que pueden ser fundamentales. La auto obligación se plasma como la capacidad de determinar por si mismo la conducta y es elemento característico del ser humano, este concepto esta relacionado con la libertad en donde los objetivos se direccionan a partir de fines con normas sociales y elementos morales que ratifican su aplicación. Estos elementos están especificados a partir de unas leyes técnicas que enmarcan aspectos sociales y humanos en esa capacidad de innovación, flexibilidad, y relación empresarial. Nuestra capacidad de separar entre las normas vigentes en nuestra sociedad y aquellas que merecen el calificativo de justas o correctas suele denominarse nivel posconvencional de la conciencia moral, porque representa la capacidad teórica y práctica de ir más allá de las normas sociales.


Se han analizado distintas posiciones éticas en los anteriores capítulos con el fin de dar una posición acertada y acorde a la ética, aquí se plantea una elección entre la ética discursiva o comunicativa. El principio de la universalización se establece como la institución que a partir de un actuar justo dialoga libre y simétricamente con su actividad y desde este punto de vista, la ética puede ser definida igualmente como una lógica de la argumentación práctica.


Características de la asesoría ética:


Como elemento característico de la asesoría ética, Adela Cortina parte del principio de la Universalización con un proceso procedimental, el cual nos indica cual es la manera racional para identificar aquellas reglas correctas y el observar la asesoría ética mas como un proceso que como un producto o elemento básico. En segundo lugar, está el principio ideal o metainstitucional, el cual requiere que todos los afectados tomen parte de la argumentación sin limitantes, esto constituye una idea regulativa por Kant que sirve de guía para la acción, sin este punto de referencia se limita un marco convencional de nuestra sociedad. De esta condición ideal del criterio moral deriva una segunda característica importante de la asesoría ética: solo puede concretar su asesoramiento de forma negativa.



Niveles de la asesoría ética:


Con lo anteriormente mencionado se deriva la asesoría ético-empresarial como principal objetivo en la orientación, la resolución de conflictos y la acción empresarial. Existen tres niveles como saber especifico, el primer nivel se refiere a la aclaración de conceptos básicos de la racionalidad económico empresarial, aquí se busca aclarar el concepto de eficacia, costos, significado de la empresa y la responsabilidad empresarial. El segundo nivel establece la aportación de la ética a las condiciones necesarias para que podamos hablar de eficacia sin negar la justicia de las relaciones empresariales, se trata de una plasmación de las ideas anteriores en forma de normas, recomendaciones, valores, que definan el sentido y la finalidad de cada empresa particular, y por último, el nivel de aplicación de estas normas generales que definen a la empresa en el terreno particular y situacional de la toma de decisiones empresariales.


La empresa como institución social


La empresa es capaz de tomar decisiones y especifica relaciones humanas que puntualizan una dimensión moral, esta institución no se puede evaluar con un enfoque funcional ni correctivo, debe establecerse a partir de un enfoque integral que entienda que la dimensión moral no es algo externo a la empresa, responde a necesidades de legitimación y requiere la empresa como institución social que es. Existen tres consideraciones para la definición a través de un dialogo racional: en primer lugar encontramos que las decisiones empresariales no son decisiones privadas porque afectan la calidad de vida de un sin numero de personas que pueden no estar involucradas con la empresa de manera directa, en segundo lugar encontramos que la cuestión no es actuar sin responder al campo moral y los fines económicos sino es buscar unificar estos conceptos con innovación y armonización, y por último, la necesidad de un dialogo empresarial con el fin de llegar a un pensamiento igualitario que responda a las políticas de la empresa.


Dimensiones de la voluntad empresarial


La calidad es un elemento clave dentro de los valores y el factor de fidelización por el cual una empresa impacta en el mercado objetivo, esta calidad depende de los resultados obtenidos en la organización de acuerdo a un análisis costo beneficio sin atender a una perdida de la legitimidad social.


Adela Cortina en este apartado nos indica que se carece de una asesoría normativa que pueda dar razón de la relación entre la empresa con su calidad empresarial y la sociedad con su calidad de vida. La unificación de estos dos conceptos para su satisfacción es un problema de voluntad por ambas partes y ha establecido diferentes maneras de que la asesoría ética se distinga en grupos de interés. Como parte de estos grupos que generan unos intereses propios en la empresa, se clasifican de acuerdo a su integración organización, encontramos grupos internos y relacionados directamente con la empresa tales como: los socios y accionistas, directivos y trabajadores y por otra parte los grupos externos o en calidad de actores indirectos a los objetivos propios como los clientes, proveedores competidores, sistema y comunidad en general.


La elaboración de un código ético:


La empresa tiene que construir una identidad o personalidad propia que tenga coherencia entre las palabras (justificaciones) y los hechos (acciones). Para conseguir esta identidad es necesario poseer una filosofía empresarial, en el sentido de una autorreferencia reflexionada del papel de la empresa en su entorno social.


La asesoría indirecta es cuando se realiza en la empresa, pero con carácter general y la asesoría ética directa se ocupa de ayudar al empresario en la toma de decisiones en circunstancias dadas y particulares. La aportación del especialista ético consiste en una determinada configuración de estos valores básicos, de modo que sepa combinar las exigencias morales que se derivan de la necesidad de legitimación con las características propias de cada una de las empresas. Para ello, los códigos éticos deberían expresar tres componentes básicos: filosofía, cultura y política empresarial.


Componentes Básicos


· Filosofía Empresarial:


La filosofía empresarial consiste en la definición de la empresa, de su función y del lugar social y económico que ocupa o quiere ocupar, y aporta tres funciones básicas: Una base normativa para el establecimiento de la política empresarial, la orientación sobre principios y objetivos de la empresa, una definición de lo que la empresa es y quiere ser y un instrumento de relaciones públicas como presentación de la empresa.


· Cultura empresarial:


La cultura empresarial hace referencia al establecimiento de las normas y valores necesarios para alcanzar los objetivos definidos por la filosofía de la empresa. Su finalidad es desarrollar un proyecto común que, apoyándose en los principios que rigen la empresa posibilite la identificación corporativa de cada uno de los miembros de la organización.


· Política empresarial:


Con énfasis en la filosofía y la cultura empresarial nace la política empresarial con la determinación de intereses, la definición de los ejes centrales, la jerarquización de prioridades y los objetivos estratégicos que el campo ético pueda brindar. La política empresarial debe hacer énfasis en tres elementos: La función económica básica de la empresa, los objetivos empresariales, los principios de conducto, son normas superiores y líneas rectoras para el comportamiento.


Adela Cortina plantea el management como ese conjunto de medios y métodos que se ponen en practica a la hora de administrar una organización, en este proceso distingue un nivel normativo que involucra los conflictos colectivos, el nivel estratégico con la resolución de actividades y el nivel operativo con los problemas de eficacia y desarrollo de la productividad empresarial. En relación a estos se produce la valoración ética de la empresa con criterios éticos que evalúen la situación actual de la empresa y se combinen criterios éticos con toda la información necesaria acerca de la empresa. Se establece la asesoría ética directa como el papel de los comités éticos, teniendo en cuenta que el asesor se encuentra en un plano de cara al cliente y al realizar una propuesta implica condiciones éticas con estrategias de acción. Cuando hablamos de asesoría directa se plantean tres formas diferenciadas pero relacionadas entre sí:

Por último, como asesor ético se debe establecer valores y normas que respondan a diferentes situaciones y faciliten en la toma decisiones unos pasos concisos de aplicar, el primer paso en la toma de decisiones consiste en la aclaración misma del problema con la presentación de los elementos sustanciales de la situación, la elaboración de alternativas, valoración y seguimiento de la situación. La asesoría ética directa puede ayudarse también de métodos cuantitativo que determinan las implicaciones éticas de una situación, son un instrumento anexo al servicio de la argumentación práctica. En el caso de presentarse situaciones específicas, la respuesta debe venir desde equipos interdisciplinares. De ahí que en el interior de muchas empresas funcionen ya los llamados comités o comisiones éticas con funciones como el de vigilar el cumplimiento del código ético de la empresa, cumplir el papel de experto y crear iniciativas para el desarrollo de normas relevantes en la resolución de conflictos.


Bibliografía:


Cortina, A. (2008). Ética de la empresa: claves para una nueva cultura empresarial (8a ed.). Madrid. Editorial Trotta.

 
 
 

Comentários


bottom of page