top of page
Buscar

Aulas virtuales para la enseñanza en la nueva normalidad

  • Foto del escritor: LEIDY FERNANDA CARO ROMERO
    LEIDY FERNANDA CARO ROMERO
  • 2 nov 2020
  • 2 Min. de lectura

Autor: Marisol López

Fecha de publicación: 15 de octubre del 2020

Palabras claves: Aulas virtuales, adaptación, plataformas, enseñanza, comunicación, responsabilidad social, compromiso, educación.

La pandemia del Covid-19 ha traído al mundo grandes retos, en todos los campos tanto económicos como sociales, políticos, tecnológicos y ambientales, todos ellos han tenido que apostar con estrategias basadas en un desarrollo virtual debido al distanciamiento social y la imposibilidad de desarrollar con normalidad actividades de costumbre. Los estudiantes tanto de educación primaria, secundaria y superior han dejado por un largo tiempo las clases presenciales y se han lanzado al mundo de la virtualidad y en su mayoría sin herramientas básicas que les permitan el acceso a las clases remotas.


Este articulo está enfocado en el sistema educativo de la República Mexicana nos acerca al reto que debieron enfrentar tanto docentes como estudiantes debido a la contingencia a nivel mundial. En especial centran su análisis en los maestros de educación primaria, donde muchos de estos docentes se retaron a incorporar metodologías de enseñanza con herramientas tecnológicas, las dificultades han sido muchas, puesto que el acceso a la internet es limitada y de baja calidad, no cuentan con espacios adecuados para largas jornadas de enseñanza, la comunicación con vías alternas como las redes de WhatsApp o correo no son efectivas y la evaluación de sus alumnas es un reto a pesar de las plataformas educativas.



Organizaciones se han sumado para apostar a la mejora en la educación con prácticas de responsabilidad social que logren mejores la calidad de vida de estudiantes y profesores. Ejemplo de esto lo brinda la Fundación Gigante, Office Depot y Proeducación quienes unieron esfuerzos para entregar aulas virtuales a 28 escuelas primarias públicas, estas aulas compuestas de elementos tanto ergonómicos como tecnológicos y logísticos benefician cerca de 4000 alumnos de tres ciudades de México demostrando que se pueden brindar herramientas necesarias para contribuir con la educación y el desarrollo en todos los países.


Considero que estas prácticas son importantes no solo para el reconocimiento en el sector empresarial sino para demostrar a consumidores y medios en general que las empresas se interesan por cuestiones sociales que no tienen impacto directo en el lucro de la empresa, da muestra del símbolo de compromiso, apoyo y responsabilidad social que toda empresa debe tener con su región y en especial con la población estudiantil que representa el futuro del país. Es importante generar programas de ayuda social que contribuyan a la calidad educativa en situaciones de dificultad con construcción de escuelas, dotación de útiles y herramientas educativas, comedores, entre otros beneficios que se pueden brindar generando alianzas entre empresas.

 
 
 

Comments


bottom of page